Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Opinión
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Legislativas
  • Más
    • Deportes
    • Cultura
    • Policiales
    • Judiciales
    • Salud
    • Tecnología
    • Gestión municipal
    • Nacionales

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Opinión
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Legislativas
  • Más
    • Deportes
    • Cultura
    • Policiales
    • Judiciales
    • Salud
    • Tecnología
    • Gestión municipal
    • Nacionales
Legislativas
Home›Legislativas›Funcionarios y productores expusieron sobre la situación de las economías regionales

Funcionarios y productores expusieron sobre la situación de las economías regionales

By Gustavo García
noviembre 1, 2022
723
0
Featured Image

Brindaron su punto de vista ante la Comisión de Economías y Desarrollo Regional, que preside el diputado Ramiro Fernández Patri (FDT).


 

Invitado a la comisión, Jorge Neme, secretario de Planificación de Desarrollo y Competitividad Federal del Ministerio de Economía de la Nación, explicó que “es un tema central para la Argentina fortalecer las economías regionales, un sector que contribuye a la ocupación del territorio en temas productivos, a la agregación de valor, a la generación de empleo, a la mejora de la calidad de las políticas públicas y a la proyección de la Argentina al exterior”.

“Este año las exportaciones de las economías regionales van a alcanzar el orden de los 13 mil millones de dólares -que es el 15% del conjunto de las exportaciones argentinas- pero la diferencia es que, a través de esas economías regionales, hay miles de argentinos que se conectan con el mundo”.

“Tenemos dos producciones ejemplares como el limón que se produce en Tucumán o el vino en Mendoza y son proyecciones que tienen atributos de atracción de inversiones, incorporación de tecnología de punta y una fuerte proyección al mercado mundial a 150 países”, destacó y luego comentó que otros productos pueden tener la misma envergadura que “requiere inversión, asistencia técnica e infraestructura; esos son los desafíos que tenemos”. “Nos proponemos ser muy agresivos en términos de invertir y acordar con los gobiernos provinciales, planes y proyectos, que contribuyan a un rápido proceso de inversión en la base de las economías regionales”.

http://semanario-regional.com.ar/wp-content/uploads/2022/11/VID-20221101-WA0010.mp4

Desde la subsecretaría de Planificación y Proyectos Prioritarios del Ministerio de Economía de la Nación, Luciana Storti, presentó el indicador sintético de economías regionales que brinda un panorama trimestral de la evolución económica regional. “Es una aproximación al desempeño económico de cada una de las cinco regiones NEA, NOA, Cuyo, Patagonia y Centro Buenos Aires, permite atender a especificidades y dinámicas territoriales”, dijo y aportó que “aparece la región de cuyo con mayor crecimiento y, en este segundo trimestre 2022 y de manera conjunta, las cinco regiones alcanzan su sexto trimestre de crecimiento”. “A modo de conclusión, el conjunto de las regiones ha logrado recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia”.

Silvina Campos Carles, asesora económica de Coninagro- que nuclea 19 federaciones del sector- realizó la presentación de “el semáforo” que se elabora y difunde desde 2018 en donde se “analizan las 19 economías regionales con información pública o validada con referentes”. Asimismo, también “incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente”. “Tiene 3 pilares de análisis con 7 variables negocio Micro, mercado y producción”. Según la visión de la economista las economías regionales fueron decayendo desde 2016 y es necesario la “adecuación de la detracción ampliada, fomentar el empleo formal, devolución de IVA de acuerdo a legislación vigente, eliminación de derechos de exportación, autorización de importaciones imprescindibles, financiamiento a tasa y plazo acorde y seguros, ya que la mayoría de las producciones carece para las exportaciones”.

Por su parte, Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana, remarcó aspectos claves de la industria del Cannabis y “la importancia que tiene esta industria para la Argentina, hoy tenemos una ley sancionada, la 27.669, que ordena el desarrollo de la industria; pero para que esto suceda necesitamos un Estado presente que impacte en las economías regionales”. “Se estima que se van a facturar más de 60 mil millones de dólares en productos derivados de cannabis, en 50 países que tienen la regulación”, reveló.

A manera de conclusión expresó que “el mercado externo ve en Argentina- que por la situación de la moneda- conviene no solamente producir en materia prima, conviene generar productos terminados, conviene investigar, tiene climas ideales en todas sus provincias y una plataforma científica- tecnológica que puede dar respuesta rápida y un expertiz en cultivos industriales, por lo tanto, hay un gran potencial”.

El presidente del instituto Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski, habló de las atribuciones del Instituto como la fiscalización, asistencia al sector, promoción e investigación y otras acciones como “cobertura de salud a 4000 pequeños productores, financiamiento de compra de materia prima, convenio de viviendas”. Además, brindó datos a “agosto 2022 hay sobre stock de producción de yerba”. “La cadena yerbatera de Misiones es muy atomizada y representa a todos los sectores. Tiene 13 mil productores, 15 mil cosecheros, 197 secaderos y 102 molinos y fraccionadores. La provincia tiene el 86% de la producción de hoja verde”, precisó.

Además, participaron la Cámara Argentina del Maní; Asociación Forestal Argentina; Cámara de Industriales Arroceros de Argentina; Sociedad Argentina de Apicultores; Productores Argentinos Integrados; Cámara de Legumbres; Cámara  Instituto Nacional Vitivinicola; entre otros.

Compartir en:
WhatsApp
Cargando...
Nota Anterior

Se creó la Subsecretaría de Escobar Sostenible

Nota Siguiente

Avanza en Diputados un proyecto que impulsa ...



Notas Relacionadas More from author

  • Legislativas

    Avanza en Diputados un proyecto que impulsa Cecilia Moreau para crear un Registro Nacional de Deudores Alimentarios

    noviembre 3, 2022
    By Gustavo García
  • Legislativas

    Diputados comienza a debatir en comisiones el proyecto de legalización del aborto

    noviembre 29, 2020
    By Gustavo García
  • Legislativas

    En el Concejo Deliberante de Escobar también cobrarán el bono de $10.000

    septiembre 4, 2019
    By Gustavo García
  • Legislativas

    Juraron los 127 nuevos Diputados Nacionales electos

    diciembre 7, 2021
    By Gustavo García
  • Legislativas

    Obtuvo dictamen la modificación de licencias maternales, paternales y parentales

    agosto 24, 2023
    By Gustavo García
  • Legislativas

    Concejales de Escobar participaron de un Encuentro Federal para institucionalizar el uso de IA en la gestión de gobierno municipal

    septiembre 18, 2025
    By Gustavo García

Deja un comentario Cancelar la respuesta


@semanarioregional

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • Leo Moreno presentó un proyecto de ley para frenar la “puerta giratoria” judicial

    By Gustavo García
    noviembre 5, 2025
  • “Coherencia y compromiso con Maschwitz”

    By Gustavo García
    noviembre 4, 2025
  • ¡No va más! Se derogará el expediente del bingo de Maschwitz

    By Gustavo García
    noviembre 3, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles