Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología
Educación
Home›Educación›Alarma en Secundaria: la desigualdad en Matemática creció 30% en los últimos 10 años

Alarma en Secundaria: la desigualdad en Matemática creció 30% en los últimos 10 años

By Gustavo García
septiembre 10, 2025
45
0
Featured Image

Según el Tercer Informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la Universidad Austral, mientras en Lengua la brecha educativa entre los estudiantes más vulnerables y menos vulnerables se mantiene estable, en Matemática, por el contrario se ha profundizado. Esta situación se da en un contexto de caída sostenida en los niveles de aprendizaje. Apenas 5 de cada 100 estudiantes más vulnerables alcanzan los aprendizajes mínimos en esta materia. En primaria, la desigualdad es menor y se mantuvo relativamente estable en los últimos años.


 

La Escuela de Educación de la Universidad Austral presentó el Tercer Informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes, elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, que analiza la evolución de la desigualdad de los aprendizajes entre los estudiantes argentinos más y menos vulnerables para los años comprendidos entre 2016 y 2024 a partir de los resultados del operativo Aprender.

En la educación primaria, los aprendizajes en Lengua muestran estabilidad: en 2023 -último dato disponible-, el 52% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, frente al 81% de los menos vulnerables. La brecha entre ambos grupos prácticamente no se modificó en la última década. En Matemática, en cambio, se observa una caída generalizada en los aprendizajes. En 2016, el 48% de los alumnos más vulnerables alcanzaba los aprendizajes mínimos, pero en 2023 ese número descendió al 39%. Entre los no vulnerables, la cifra pasó del 79% al 68%.

En educación secundaria la situación es mucho más crítica. En Lengua los niveles de aprendizajes se mantienen estables: en 2024, el 43% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, contra el 72% de los menos vulnerables. Pero en Matemática la brecha se amplía de manera sostenida y los aprendizajes se derrumban en todos los grupos: solo el 5% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos en 2024, frente al 28% de los menos vulnerables. “En Matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió en la última década. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica, los datos muestran que sólo 5 de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en Matemática al final de la secundaria”, advirtió Eugenia Orlicki.

En comparación con el informe publicado en 2024, que ya señalaba una brecha de 1,7 en Lengua y 5,5 en Matemática en secundaria en 2022, el nuevo estudio confirma que la desigualdad se mantiene estable en Lengua (1,7 en 2024), pero sigue siendo alarmante en Matemática, con un indicador de 5,3 que refleja un aumento del 30% en los últimos diez años. Para Cecilia Adrogué, “en Lengua los aprendizajes se mantienen relativamente estables y la brecha casi no varió en los últimos años. El gran desafío está en Matemática, porque no se trata sólo de desigualdad: se trata de un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria”.

La fotografía que deja este nuevo informe es clara: en Lengua los niveles de aprendizaje son más altos y la desigualdad se mantiene estable, mientras que en Matemática se agrava el panorama, con caídas sostenidas en todos los grupos y un ensanchamiento de la brecha. Orlicki, por su parte, considera: “los datos muestran que, en un contexto general de resultados bajos, de cada 5 alumnos menos vulnerables que alcanzan los aprendizajes mínimos lo hace uno del grupo de los más vulnerables. Esa cifra es alarmante y pone en evidencia la urgencia de políticas focalizadas”.

El documento concluye que los resultados comprometen seriamente las oportunidades de los estudiantes más vulnerables y llaman a implementar políticas educativas que prioricen el aprendizaje de Matemática, ya que los problemas arrancan en primaria y se profundizan en la educación secundaria. Adrogué concluye: “es urgente contar con estrategias específicas que garanticen mayor equidad en el acceso a una educación de calidad”.

 

 

 

 

Compartir en:
WhatsApp
TagsEscuela de Educación de la Universidad Australmatemáticas
Cargando...
Nota Anterior

Intentar reconstruir la Provincia de Buenos Aires ...

Nota Siguiente

Golpearon y asaltaron al concejal Javier Rehl: ...



Notas Relacionadas More from author

  • Educación

    En Argentina, solo el 7,4% de las adolescentes de bajo nivel socioeconómico alcanza aprendizajes mínimos en matemática

    julio 3, 2025
    By Gustavo García
  • Educación

    Diputados aprobó en comisión el proyecto de la Universidad de Pilar

    agosto 25, 2022
    By Gustavo García
  • Educación

    La comuna entregó equipamientos para escuelas por más de 500.000 pesos

    abril 12, 2019
    By Gustavo García
  • Educación

    Sujarchuk firmó un convenio para la incorporación de la empresa ADA Solar al Polo Tecnológico FlyTech

    agosto 24, 2023
    By Gustavo García
  • Educación

    En el Polo de Educación Superior de Escobar se ofrecerá una Diplomatura de Programación de la UBA

    julio 5, 2023
    By Gustavo García
  • Educación

    Ariel Sujarchuk encabezó un encuentro en defensa de la educación pública

    julio 13, 2025
    By Gustavo García

Deja un comentario Cancelar la respuesta


@semanarioregional

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • Golpearon y asaltaron al concejal Javier Rehl: la comuna habla de “posibles implicancias políticas”

    By Gustavo García
    septiembre 10, 2025
  • Alarma en Secundaria: la desigualdad en Matemática creció 30% en los últimos 10 años

    By Gustavo García
    septiembre 10, 2025
  • Intentar reconstruir la Provincia de Buenos Aires sobre pies de barro es un fracaso garantizado

    By Gustavo García
    septiembre 10, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles