Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Opinión
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Legislativas
  • Más
    • Deportes
    • Cultura
    • Policiales
    • Judiciales
    • Salud
    • Tecnología
    • Gestión municipal
    • Nacionales

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Opinión
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Legislativas
  • Más
    • Deportes
    • Cultura
    • Policiales
    • Judiciales
    • Salud
    • Tecnología
    • Gestión municipal
    • Nacionales
Conurbano
Home›Conurbano›Aprendizajes para recuperar los saberes de la cerámica a partir de los tiestos ancestrales

Aprendizajes para recuperar los saberes de la cerámica a partir de los tiestos ancestrales

By Gustavo García
junio 25, 2022
815
0
Featured Image

A los trabajos de construcción con kapi’i ñaro (paja brava), se sumó una capacitación interna de alfarería con el objetivo de potenciar los proyectos productivos en la Comunidad Indígena Punta Querandí, situada en el Paraje Punta Canal de Dique Luján.


 

 

Esta semana se dio el puntapié de una nueva propuesta en Punta Querandí: un ciclo de encuentros para recuperar los saberes de la cerámica y que sean parte de los oficios desarrollados en el territorio sagrado de los pueblos originarios.

Los talleres serán una vez por mes y en esta primera etapa, estarán abiertos a personas allegadas y familias de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, organización que tiene como uno de sus objetivos generar espacios donde las comunidades compartan sus saberes para fortalecerse mutuamente.

Desde hace un tiempo, se apostó a alternar algunas actividades abiertas con otras de capacitación interna, a los fines de consolidar las unidades productivas de las comunidades y de esta manera dar un salto hacia el fortalecimiento económico, además de la reivindicación cultural.

En línea con lo anterior , se inscribe el taller semanal de cestería con mimbre que se viene realizando desde marzo con familias moqoit del Delta de Tigre.

En el caso de este ciclo de encuentros de cerámica, quienes están compartiendo sus conocimientos son las vecinas de Escobar, Florencia Borowski (taller Amaru) y Julieta Medina (taller Anatiri), quienes junto al grupo de Olleras Cooperativas de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, durante el año pasado llevaron a cabo una investigación sobre los tiestos ancestrales de Punta Querandí. Fruto de este trabajo, recrearon piezas completas que se encuentran en exposición dentro del Museo Autónoimo de Gestión Indígena desde fines de 2021.

«Buscamos volver a la cerámica a partir de los tiestos encontrados en el lugar y poder continuar esa huella. Escuchamos y conectamos con esa tierra para generar a partir de ese registo cuencos y ollas que acompañen nuestro cotidiano y los rituales. Eso nos aporta a mantener viva la memoria de este territorio», expresó Florencia Borowski, quien en 2015 había realizado otro valioso aporte a Punta Querandí: un mural de un yaguareté en el Salón Comunitario «Cacique Manuá».

«La idea es que podamos apropiarnos de ese saber de la cerámica y que sea parte de los oficios que se desarrollan en la comunidad. Estamos muy agradecidas porque sabemos que esto es posible sólo de manera colectiva y así sentimos que lo estamos haciendo en Punta Querandí», manifestó.

En este primer encuentro comenzó a prepararse la arcilla, que luego se mezclará con arena para lograr la pasta necesaria para trabajar. Ambas materias se encuentran en Punta Querandí.

Finalizado el taller, se compartió el almuerzo y se llevó una cabo una asamblea interna de la comunidad, para después continuar con los trabajos de reconstrucción del quincho de kapi’i ñaro (paja brava), una de las prioridades de estos meses.

De la mano de los oficios ancestrales, semana a semana se consolida la lucha por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios en el área metropolitana de Buenos Aires.

 

Compartir en:
WhatsApp
TagsPunta Querandí
Cargando...
Nota Anterior

Obtuvo dictamen el proyecto de Ley de ...

Nota Siguiente

Se realizó la cuarta sesión del HCD ...



Notas Relacionadas More from author

  • Conurbano

    Ceremonia y fiesta del Ara Pyahu: año nuevo de la Nación Guaraní

    septiembre 21, 2022
    By Gustavo García
  • Conurbano

    Manifestación frente a Nordelta por la desaparición de lugares sagrados en Tigre

    diciembre 14, 2016
    By admin
  • Conurbano

    Reconstrucciones y nuevos desafíos en el territorio de Punta Querandí

    febrero 14, 2022
    By Gustavo García
  • Uncategorized

    Movilización contra la imposibilidad de acceder al Canal Villanueva

    enero 20, 2017
    By admin
  • Interés general

    “Pedimos apoyar proyectos comunitarios y proteger los humedales continentales”

    enero 4, 2021
    By Gustavo García
  • Conurbano

    Lucha indígena y economía popular confluyen en la Comunidad de Punta Querandí

    enero 6, 2020
    By Gustavo García

Deja un comentario Cancelar la respuesta

¿Cómo será tu voto el 26 de octubre?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...


@semanarioregional

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • “Como bonaerense, celebro que Diego Santilli encabece la lista”

    By Gustavo García
    octubre 14, 2025
  • Leandro Goroyesky celebró la liberación de rehenes y destacó el rol de Estados Unidos en ...

    By Gustavo García
    octubre 13, 2025
  • 20.000 millones de dólares: No es un salvataje, es una hipoteca a la soberanía

    By Gustavo García
    octubre 12, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles