“Buscan asfixiar a los municipios y afectar ingresos destinados a gastos corrientes y a finalizar muchas de las obras paralizadas por Nación”

Sujarchuk celebró el fallo judicial. Gestión frente al conflicto: cómo Escobar reivindica su autonomía municipal a través de la justicia.
En un contexto de tensión entre el Gobierno nacional y los municipios de la provincia, el intendente Ariel Sujarchuk lanzó un mensaje contundente: “Se ratifica la autonomía municipal. A la agresión le respondemos con gestión. Buscan asfixiar a los municipios y afectar ingresos destinados a gastos corrientes y a finalizar muchas de las obras paralizadas por Nación”. Este pronunciamiento resumió el impacto de un fallo judicial clave que lo respaldó en su lucha por mantener ingresos esenciales para la comuna.
El fallo judicial a favor de Escobar: ¿qué ocurrió?
El pasado 29 de agosto de 2025, el Juzgado Federal de Campana –a cargo de Adrián González Charvay– otorgó una medida cautelar interina a la Municipalidad de Escobar, permitiéndole continuar cobrando la tasa de alumbrado público a través de la factura de Edenor. Esto implica una victoria significativa para Escobar frente al intento del Ejecutivo nacional de impedir ese mecanismo de recaudación.
La restricción había sido impulsada desde septiembre de 2024, cuando el Gobierno nacional (a través de la Secretaría de Industria y Comercio) resolvió que ningún municipio podía incluir tasas locales en las boletas de servicios públicos como luz, gas o agua. La intención era despejar las facturas para que incluyan únicamente los costos del servicio prestado, tal como exigía la normativa nacional.
No obstante, Sujarchuk y su equipo argumentaron ante la Justicia que la provincia de Buenos Aires reconoce la autonomía de los municipios para dictar ordenanzas y pactar convenios con distribuidoras como Edenor, permitiendo así sostener servicios municipales esenciales. El juez González Charvay coincidió: impedir el cobro empañado la viabilidad operativa de edificios públicos e instituciones dependientes de esos fondos.
Interpretación política y administrativa
El tuit del intendente evidencia una estrategia clara: responder a lo que considera una acción “asfixiante” del gobierno central con “gestión”, es decir, con soluciones concretas en pos de proteger ingresos municipales destinados a obras y gastos corrientes, muchos de ellos paralizados desde Nación. La referencia a “la autonomía municipal” subraya un conflicto más profundo entre niveles de gobierno por el control de recursos y competencias.
La confluencia de ese mensaje político con el respaldo judicial convierte al fallo en un símbolo del federalismo en disputa: decisiones nacionales versus potestades locales reconocidas por la provincia.
¿Qué sigue ahora?
-
Consolidación del cobro: Escobar intimará formalmente a Edenor para que respete los convenios vigentes que facultan la percepción de la tasa en las boletas.
-
Conflictos similares: Municipios como Merlo, Morón y La Matanza también impulsaron recursos legales tras la prohibición del ENRE, que había ratificado la resolución nacional del Ministerio de Economía. Esta movida judicial está lejos de ser aislada.
-
Un juego legal en desarrollo: Si bien la medida cautelar favorece a Escobar por ahora, el conflicto legal más amplio entre niveles de gobierno podría escalar y requerir una resolución más definitiva, posiblemente en instancias como la Cámara Federal o incluso la Corte Suprema.