Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología

logo

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología
Opinión
Home›Opinión›Genocidas de ayer, negacionistas de hoy

Genocidas de ayer, negacionistas de hoy

By Gustavo García
septiembre 7, 2023
1199
0
Featured Image

El “homenaje” convocado por Victoria Villarruel, con la excusa de la libertad de expresión, fue para negar el genocidio y reivindicar a la dictadura. Con la izquierda al frente, organismos de derechos humanos y organizaciones populares repudiamos esa provocación. Villarruel y Milei pretenden reinstalar la mentirosa “teoría de los dos demonios”. Hay que pararles la mano. Por Alejandro Bodart.

El evento realizado en el Salón Dorado de la Legislatura porteña generó bronca y repudio. Se rodeó el recinto y se logró dar amplia difusión a su carácter reaccionario. Entre sus invitados hubo militares procesados por asesinato y torturas, así como abogados defensores de genocidas. Además, en la charla atacaron a los organismos de derechos humanos y a la izquierda como defensores del “terrorismo”.

Toda esa tergiversación de la realidad busca rehabilitar la llamada teoría de los dos demonios, para conseguir impunidad y revertir los procesos de juicio y castigo a los represores logrados con décadas de lucha y movilización. Por eso creemos importante denunciar el objetivo de los liberfachos, desnudar sus mentiras y a la vez clarificar la verdadera historia, incluida la postura de nuestra corriente en aquel entonces.

Los 70: se tensa la lucha de clases

En esa década, para tratar de poner fin al fuerte ascenso obrero y popular, el gobierno peronista asumido en 1973 fue preparando el terreno para la asonada militar.

Se venía de grandes luchas de trabajadores, estudiantes y sectores populares que desbordaban a la burocracia de la CGT, como el Cordobazo de 1969 y otras rebeliones y oleadas de huelgas. En las fábricas avanzaba el clasismo. Así se había derrotado a la dictadura de Onganía y Lanusse, imponiendo elecciones libres. La burguesía aceptó el regreso de Perón al país desde el exilio a fin de frenar ese movimiento.

Con la vuelta al sistema democrático creció el activismo clasista y de izquierda, con peso en Córdoba, Villa Constitución y los cordones industriales del Gran Buenos Aires. Junto a recuperar comisiones internas y cuerpos de delegados, surgieron coordinadoras fabriles opositoras a la burocracia sindical. Los fenómenos guerrilleros (ERP, Montoneros y otros) fueron un componente de ese ascenso. A la vez se abrió un debate estratégico en las filas de la izquierda y el activismo, bajo el impacto y el entusiasmo que generó la Revolución Cubana: ¿Qué camino para la revolución, qué herramientas?

Por otra parte, desde el propio gobierno de Perón e Isabel se inició la represión parapolicial mediante la formación de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), banda armada de ultraderecha que con sus secuestros y asesinatos de activistas sindicales y estudiantiles anticipó los métodos que luego multiplicaría la dictadura genocida tras el golpe militar de 1976.

 

Dos orientaciones en juego

Los debates en los 70 eran sobre todo políticos, para la acción de los revolucionarios. Nuestra corriente histórica y nuestro antecesor, el PST, sostenía que el camino para la revolución era a través de la movilización de masas, el impulso a las crecientes luchas obreras y juveniles. Y sobre todo, la construcción de un partido revolucionario que acumulara más voluntades en esas luchas para dirigirlas hacia la revolución y el socialismo.

En cambio, el PRT-ERP y Montoneros, en una traslación mecánica de lo sucedido en Cuba, buscaron un atajo vía la lucha armada y “acciones ejemplares” que impacten para -suponían- así convencer al activismo de seguir sus pasos. Es decir, reemplazar las luchas de masas por acciones guerrilleras. Esta estrategia, en donde se aplicó, le costó caro a una generación de revolucionarios. Nosotros polemizamos con el método y la política de estas organizaciones, porque al mismo tiempo depositaban ilusiones políticas en el gobierno burgués peronista que aplicaba ajustes y reprimía al activismo clasista. Pelear “por dentro” del PJ era una batalla perdida de antemano.

El foquismo concebía a la guerrilla como único camino a la revolución. Relegaba y hasta prescindía de la lucha de masas, indispensable para todo triunfo revolucionario. Así se fueron aislando cada vez más del proceso de movilización obrera desde el Cordobazo y terminaron diezmados por las Fuerzas Armadas incluso antes del golpe de 1976. En realidad, el objetivo central de la dictadura fue liquidar a la numerosa vanguardia sindical, estudiantil y popular combativa para imponer un plan económico brutal de ajuste y entrega al imperialismo

 

 

Compartir en:
WhatsApp
Cargando...
Nota Anterior

Massa eliminó las retenciones a las economías ...

Nota Siguiente

Cecilia Moreau: “Sergio Massa siempre se esforzó ...



Notas Relacionadas More from author

  • Opinión

    El legado de Perón 

    julio 1, 2022
    By Gustavo García
  • Opinión

    Aborto legal: que el Pueblo se exprese con una consulta popular

    marzo 2, 2018
    By Gustavo García
  • Opinión

    Roberto “Chasman” Costa y su última carta

    julio 17, 2015
    By admin
  • Opinión

    “Gracias Cristina, vamos por lo que falta”

    junio 14, 2014
    By admin
  • Opinión

    Adiós a la moratoria jubilatoria

    marzo 23, 2025
    By Gustavo García
  • Opinión

    Recordando una velada teatral, realizada hace 65 años, en la emblemática sala de la Sociedad Italia Socorros Mutuos

    octubre 21, 2020
    By Gustavo García

Deja un comentario Cancelar la respuesta


logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • Detuvieron en Savio a un sujeto con casi 400 envoltorios de cocaína y marihuana

    By Gustavo García
    julio 3, 2025
  • El Concejo Deliberante de Escobar tratará obras paralizadas y declaraciones de interés en su 6ª ...

    By Gustavo García
    julio 3, 2025
  • Achával recorrió la obra de ampliación del Hospital Central de Pilar que sigue creciendo

    By Gustavo García
    julio 3, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles


Diseño páginas web
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles