Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Opinión
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Legislativas
  • Más
    • Deportes
    • Cultura
    • Policiales
    • Judiciales
    • Salud
    • Tecnología
    • Gestión municipal
    • Nacionales

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Opinión
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Legislativas
  • Más
    • Deportes
    • Cultura
    • Policiales
    • Judiciales
    • Salud
    • Tecnología
    • Gestión municipal
    • Nacionales
Educación
Home›Educación›La clase media resigna educación: de 10 chicos, 4 van a la facultad y sólo uno se recibe

La clase media resigna educación: de 10 chicos, 4 van a la facultad y sólo uno se recibe

By Gustavo García
septiembre 7, 2024
623
0
Featured Image

El nivel educativo alcanzado por el mayor porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad es el secundario completo, pero un 33% no lo terminó.


 

Uno de cada 10 jóvenes de 19 a 25 años logra graduarse en Argentina en niveles universitarios o terciarios, pero 3 de 10 quedaron en el camino.

Los contundentes datos, que muestran lo que podría estar sucediendo en el sistema educativo, surgen del informe titulado “Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina”, elaborado por Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki.

“Entre los jóvenes de 19 a 25 años, solo 4 de cada 10 cursan el nivel universitario o terciario. Hay brechas de expectativas, pero sobre todo de oportunidades, según el nivel socioeconómico”, destacan en esta línea las autoras del informe.

En esa línea, el Observatorio de Argentinos por la Educación le preguntó a chicos del último año de secundaria si pensaban seguir estudiando, tras cumplir con el ciclo escolar obligatorio.

El 85% contesto que sí y aseguró tener aspiraciones académicas para la formación superior, pero en la práctica ni la mitad lo pudo hacer, lo cual disparó un gran interrogante para los especialistas en educación de Argentina: ¿por qué los chicos no concretan sus aspiraciones educativas?

La conclusión que extrajeron sobre las diferencias de expectativas tienen que ver con los ingresos socioeconómicos.

División socioeconómica

El corte es claro: los estudiantes agrupados en contextos socioeconómicos más bajos presentan menos expectativas de seguir estudiando, con un 72%, frente al 95% de los estratos más económicamente favorecidos.

“El 42% de los chicos más ricos tienen empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% entre los más pobres”, compara el reporte.

Sólo 4 de cada 10 jóvenes continúa estudiando y, en una proporción similar, hay un 38% de ellos que trabaja.

En los últimos años, la mayor parte de los nuevos empleos pide a trabajadores y trabajadoras estudios secundarios y terciarios, lo cual explica, en parte, la diferencia en las tasas de empleo observadas según el nivel educativo.

El efecto de una situación socioeconómica adversa es la necesidad de satisfacer lo básico. “Pensar en una carrera universitaria, cuando hay que llevar el pan a la mesa, es casi imposible”, justifica el reporte.

El coordinador de Investigación de Argentinos por la Educación, Martín Nistal, remarcó que las desigualdades las marca el contexto socioeconómico, que choca con las expectativas de los jóvenes.

Para poner foco en el tema, sostuvo: “se podría decir, que las trayectorias educativas de los chicos suelen estar muy marcadas por la cuna y de donde vienen”.

“Eso pasa en Argentina y en un montón de países del mundo y eso se mantiene a lo largo de toda la trayectoria escolar en términos de acceso, de terminalidad y en términos de calidad educativa y de resultados que alcanzan”, amplió.

Según el experto, parte de los resultados del informe se explican, no por la apatía juvenil por la educación superior, sino por las “barreras de calidad educativa”.

 

Debajo del promedio de la OCDE

En Argentina, 1 de cada 4 personas (24%) logró completar estudios terciarios o universitarios. Ese porcentaje ubica al país muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero por encima de varios países de Latinoamérica.

Si se compara la población que alcanzó el nivel terciario (ciclo corto, universitario, maestría y doctorado) con la del resto de los países, la Argentina ocupa el puesto 36° entre los 44 países incluidos en el listado, que es encabezado por Canadá, con el 61 por ciento. Mientras tanto, en el otro extremo se encuentra Indonesia, con el 13 por ciento.

El nivel educativo alcanzado por el mayor porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad es el secundario completo, con el 42%.

Si se agrupa a la población que no logró terminar la educación obligatoria, las cifras alcanzan al 33 por ciento. En ese apartado, el país ocupa el lugar 32 del ranking

El dato se desprende del nuevo informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en base a las cifras publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2021.

La información pone de manifiesto que lograr un mayor nivel educativo mejora las probabilidades de acceder a un empleo y ayuda a que las y los jóvenes no queden en la situación de “Ni-Ni”.

En esa línea, los programas académicos de alto nivel contemplan exigencias difíciles de congeniar para estudiantes que, además de estudiar, deben cumplir con horarios de trabajo.

La brecha existe y es indiscutible. Lo que importa debatir es cómo achicarla. Para el ex ministro de Educación de Buenos Aires, Mario Oporto, el sistema educativo debería garantizar “dispositivos y organizaciones institucionales que contemplen a quienes trabajan, mientras cursan el nivel medio y superior”.

Así, consideró también que, para ampliar oportunidades, es necesario profundizar el desarrollo de “una formación profesional de alta calidad pos secundaria, como alternativa a la educación universitaria o terciaria no universitaria.

Noticias Argentinas

Compartir en:
WhatsApp
Cargando...
Nota Anterior

Colegio UBA Escobar: se abre la convocatoria ...

Nota Siguiente

Luck Ra, Miranda y Néstor en Bloque ...



Notas Relacionadas More from author

  • Educación

    Abrió la inscripción para carreras y cursos que se dictan en el PES de Escobar

    febrero 14, 2022
    By Gustavo García
  • Educaciónslider

    El Consejo Superior Académico del colegio Cereijo visitó la obra de la futura sede en Escobar

    agosto 21, 2019
    By Gustavo García
  • Educación

    “Para nosotros la educación es una política de Estado, y por eso invertimos en infraestructura educativa”

    noviembre 29, 2018
    By Gustavo García
  • Educación

    El ciclo “Encuentros para Generar Progreso” tendrá una segunda jornada dedicada a la educación en la era digital

    noviembre 19, 2024
    By Gustavo García
  • Educación

    Capacitaciones sobre finanzas para alumnos de secundaria en Escobar

    junio 19, 2024
    By Gustavo García
  • Educaciónslider

    Se inauguró la séptima edición de la Feria Universitaria de Escobar

    octubre 25, 2022
    By Gustavo García

Deja un comentario Cancelar la respuesta

¿Cómo será tu voto el 26 de octubre?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...


@semanarioregional

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • Más derrotas para Milei: el Senado rechazó los vetos presidenciales en Garrahan y universidades

    By Gustavo García
    octubre 2, 2025
  • “Axel Kicillof hoy es el líder indiscutido del peronismo y garante de la victoria del ...

    By Gustavo García
    octubre 2, 2025
  • Walter Klix: “La Argentina que viene no admite corruptos”

    By Gustavo García
    septiembre 30, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles