Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología
Nacionales
Home›Nacionales›Nuevo informe de la UCA: en un año 1.5 millones de argentinos cayeron en la pobreza

Nuevo informe de la UCA: en un año 1.5 millones de argentinos cayeron en la pobreza

By admin
marzo 11, 2017
1174
0

Dice que ya hay 13 millones de pobres. La clase media es la más afectada. «Aunque devengan inversiones, no habrá derrame», advierte.

 

 

 

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) sostuvo hoy que la tasa de pobreza en Argentina es del 32,9 por ciento, medida hasta setiembre del año pasado, y que tiene como principal afectado a «segmentos de clase media baja o sectores populares vinculados a la economía informal».

En tanto, advirtió que «la desigualdad persistente y la pobreza estructural son resultado de un modelo económico-productivo concentrado y desequilibrado con efectos de exclusión y desigualdad a nivel socio-laboral».

Además, planteó que, «aunque devengan inversiones, no habrá derrame hacia los sectores menos dinámicos si no hay políticas activas de desarrollo local-regional, hacia el sector informal y las economías sociales».

Así lo afirmó la UCA en un nuevo informe difundido este mediodía, titulado «Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2016», que fue presentado en conferencia de prensa en la sede de la universidad por el director de Investigación del Observatorio, Agustín Salvia.

«La tasa de pobreza ascendió de 29 por ciento a fines de 2015 a 32,9 enel tercer trimestre de 2016, lo cual significaría un aumento de 1,5 millones de nuevospobres (cerca de 13 millones de personas por debajo de la línea de pobreza). Estos niveles serían los más altos de los registrados desde 2010 a la fecha», precisa el informe conocido este mediodía.

En tanto, ubica la indigencia en el 6,9 por ciento y aclara que estos porcentajes son «significativamente superiores» entre la población en hogares perceptores de programas de transferencias por fuera del sistema contributivo».

«Entre ellos, la indigencia y la pobreza alcanzan a 13,8 por ciento y a 61 por ciento de las personas, respectivamente. En contrapartida, tanto la indigencia como la pobreza son menores al promedio entre la población que habita en hogares con transferencias contributivas o sin prestaciones», añade.

Según el Barómetro, «durante el último año, las medidas de ajuste económico, el contexto internacional adverso, la política anti-inflacionaria y la rezagada inversión privada y pública habrían agravado el escenario de crisis, más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo para amplios sectores sociales».

«Si bien este shock habría sido mucho más fuerte durante el primer semestre del año, la situación no se habría revertido durante la segunda parte del año. El proceso habría generado un mayor deterioro laboral y en los ingresos de los sectores medios bajos informales, así como una profundización de la indigencia en los sectores más vulnerables», sostiene.

Al comparar indicadores desde el 2010 hasta el tercer trimestre de 2016, el informe señala que las tasas de pobreza e indigencia «retomaron los niveles de 2009» pero «muy lejos de crisis sociales atravesadas históricamente por el país» como la del 1988-1990 o 2001-2002.

En tanto, aclara que los niveles actuales de pobreza «se asemejan a escenarios como los de 1983, 1987, 1994 o 2009», y señala que «la actual coyuntura parece remitir a procesos recesivos generadas por efectos de crisis financieras como la del ‘Tequila’ o dinámicas inflacionarias post-devaluación como en los ’80 o en 2014».

En tanto, el Barómetro destaca que «si bien en el segundo semestre se registró una baja notoria en el ritmo inflacionario y, al final del mismo, habría tenido lugar una efectiva recuperación del empleo, hacia el tercer trimestre del año no se evidenciaban cambios significativos en el nivel de actividad ni en la demanda laboral».

Remarca además que esta situación «fue amortiguada, tanto en el segundo como en el tercer trimestre, por actualizaciones establecidas por ley en los montos jubilatorios, pensiones y programas sociales, entre otras medidas compensatorias».

Asimismo, el Observatorio destaca como un «cambio muy positivo» que el Indec haya comenzado con el gobierno de Mauricio Macri una «recuperación y difusión de información estadística confiable y vuelve a aclarar que con estos informes «no se busca debatir con el organismo oficial» sino que el objetivo es «complementar y profundizar en el estudio de la pobreza y la desigualdad».

A modo de conclusión, la UCA indica que durante el período del Bicentenario «los indicadores laborales muestran la persistencia de la pobreza y desigualdades estructurales» y que «todavía estamos lejos de garantizar los derechos mínimos de inclusión social para una parte importante de la sociedad».

«La evolución de distintos indicadores de las condiciones materiales no ha sido equitativa al interior de la estructura social. Los más perjudicados en lo que respecta a las capacidades de subsistencia fueron los hogares de estratos muy bajos y de espacios segregados», concluye.

 

Compartir en:
WhatsApp

Comentarios

comentarios

TagspobrezaUCA
Cargando...
Nota Anterior

A 129 años de la primera Santa ...

Nota Siguiente

El Frente Renovador de Escobar realizó jornada ...



Notas Relacionadas More from author

  • Nacionales

    Para la UCA, el 65% de los chicos es pobre en la Argentina

    diciembre 7, 2021
    By Gustavo García
  • Interés general

    Según el INDEC, casi 4 de cada 10 personas en la Argentina son pobres

    septiembre 28, 2022
    By Gustavo García
  • Política

    «El kirchnerismo dejó más de la mitad del país en la pobreza»

    abril 1, 2025
    By Gustavo García
  • Nacionales

    Según la UCA, la pobreza es del 33%

    agosto 13, 2018
    By Gustavo García
  • Nacionales

    El índice de pobreza subió al 42% al cierre del segundo semestre de 2020

    marzo 31, 2021
    By Gustavo García
  • Nacionales

    Mariano Castagnaro disertó en Argentina Visión 2020/40

    junio 15, 2019
    By Gustavo García

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • «Apelamos a la responsabilidad y colaboración colectiva»

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025
  • Mariano Castagnaro criticó duramente al gobernador Kicillof por las inundaciones: «Estamos mal porque se vota ...

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025
  • Escobar y sus barrios, con agenda en mayo y junio

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles


Diseño páginas web
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles