Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología
Economía y negocios
Home›Economía y negocios›Por la menor inflación, el ahorro vuelve al plazo fijo tradicional

Por la menor inflación, el ahorro vuelve al plazo fijo tradicional

By Gustavo García
agosto 16, 2021
1102
0

La inversión del sector privado en pesos cerró la primera semana de agosto en $ 2,95 billones, unos 165 mil millones por arriba del nivel de inicios de julio y revirtieron una tendencia que traían desde abril, cuando la modalidad UVA superaba en más de 3,5 veces la captación que acumulaba en diciembre de 2020.


 

 

La expectativa a un menor ritmo de aumento de precios impulsó nuevamente la apertura de plazos fijos tradicionales, que ganaron nuevamente espacio en las últimas semanas entre las opciones de ahorristas frente los plazos fijo en UVA.

En concreto, los plazos fijos tradicionales del sector privado en pesos cerraron la primera semana de agosto en $ 2,95 billones, unos $ 165 mil millones (+ 6%) por arriba del nivel con el que habían iniciado julio y revirtieron una tendencia que traían desde abril, con porcentajes de apertura inferiores al 3% mensual, según datos del Banco Central (BCRA).

La opción favorita de los ahorristas para mantener el poder adquisitivo de su dinero había sido desde finales del año pasado los plazos fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que garantizan un rendimiento igual al índice de precios al consumidor más un 1% anual.

Sin embargo, la combinación de una menor expectativa de inflación que marcan analistas y consultoras de mercado para los próximos meses y la posibilidad de obtener una tasa de retorno del 3,1% que pagan los depósitos de menos de $ 1 millón a 30 días reactivaron la demanda por los plazos fijos tradicionales.

«Los datos de julio confirmaron una tendencia decreciente (de la inflación) que ya se viene observando a partir del récord de 4,8% mensual de aumento de precios de marzo. A partir de ahí los datos siempre fueron decrecientes hasta llegar al 3% de julio», señaló Quinquela Asset Managgnet en su último informe semanal, en el que destacó que «el ritmo inflacionario que surge de anualizar la inflación de los últimos 3 meses ya es inferior a la interanual».

«Hay motivos para pensar que en los próximos 2/3 meses pueden observarse algunos datos de inflación que se ubiquen por debajo del 3% mensual», agregó el informe, aunque señaló que persisten desequilibrios a nivel macroeconómico en cuanto al déficit fiscal y la emisión monetaria para cubrir esos gastos, así como de reacomodamiento de precios relativos que llevan a pensar que «la inflación tiene motivos para seguir siendo alta en los próximos trimestres».

Hasta principios de julio, los plazos fijos «UVA +1%» habían alcanzado los $ 172.824 millones, más de 3,5 veces los $ 48.455 millones que acumulaban en diciembre de 2020, cuando la inflación mensual alcanzó el 4% en ese mes y se mantuvo arriba del 3,3% hasta mayo, según datos del Indec.

Diferencias entre plazo fijo tradicional y UVA

 

 

La principal diferencia es que la Tasa Nominal Anual (TNA) que paga el tradicional es fija y del 37% para los depósitos de menos de $1 millón -equivalente a un interés mensual del 3,1%- mientras que la tasa del UVA varía de acuerdo a la inflación del mes anterior.

Si se tiene en cuenta que la inflación de enero a mayo osciló entre 4,8% y el 3,3%, el retorno del plazo fijo tradicional perdió todos los meses contra la inflación mientras que el UVA logró empardarla en todos los casos.

Para poner un ejemplo: si una persona hubiera depositado $100.000 en un plazo fijo tradicional a 90 días el 1 de marzo de este año hubiera obtenido $ 9.124 de interés al vencimiento, mientras que si hubiera hecho en un «UVA +1%» el rendimiento hubiera sido de $ 13.012.

Además de la forma cálculo de interés, también se diferencian en que el tradicional tiene la opción de retirar el depósito a los 30 días, mientras que el UVA tiene como plazo mínimo 90 días.

De todos modos existe la posibilidad de precancelarlo a los 30 días y recibir a cambio un rendimiento del 30,5% anual -o de 2,54% a 30 días- equivalente al 70% de que recibiría si hubiese colocado su dinero en uno tradicional.

Vale aclarar que tanto los plazos fijos UVA como los tradicionales, en los últimos meses, tuvieron mayores rendimientos que quienes optaron por comprar dólares tanto a través del banco como en la bolsa con Dólar MEP o CCL.

Desde que comenzó 2021 el dólar oficial oficial subió un 14,6% mientras que el MEP lo hizo un 21% y el CCL un 17,9%, todos porcentajes inferiores al casi 30% que tuvieron los depósitos UVA y del 21,6% que otorgaron los tradicionales.

Actualmente es obligatorio que todos los bancos ofrezcan en los homebanking los plazos fijos «UVA + 1%» a través de todos los medios, ya sea en las sucursales con presencia física o a través de las plataformas electrónicas, para todos los depósitos de hasta $ 4 millones.

 

Por Alejandro Tejero Vacas

Compartir en:
WhatsApp

Comentarios

comentarios

Tagsinflaciónplazo fijoUVA
Cargando...
Nota Anterior

Las vacunas Sputnik V producidas en el ...

Nota Siguiente

Pilar: la justicia archivó la causa del ...



Notas Relacionadas More from author

  • Economía y negocios

    “Es el segundo mes consecutivo en el que baja la inflación, pero es un número que todavía no me conforma”

    octubre 14, 2022
    By Gustavo García
  • Nacionales

    González Fraga indicó que «la primera batalla para conseguir inversiones es frenar la inflación»

    agosto 7, 2017
    By admin
  • Economía y negocios

    Indec: la inflación de enero fue del 20,6%

    febrero 14, 2024
    By Gustavo García
  • Economía y negocios

    El Indec da a conocer mañana la inflación de julio, que podría “perforar el piso” del 4%

    agosto 13, 2024
    By Gustavo García
  • Nacionales

    El Indec informa la inflación de septiembre, estimada en 5,8% por privados

    octubre 16, 2019
    By Gustavo García
  • Economía y negociosslider

    Advierten que el consumo de lácteos se encamina a terminar el año como el más bajo de la historia

    agosto 12, 2024
    By Gustavo García

Deja un comentario Cancelar la respuesta


@semanarioregional

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • «Apelamos a la responsabilidad y colaboración colectiva»

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025
  • Mariano Castagnaro criticó duramente al gobernador Kicillof por las inundaciones: «Estamos mal porque se vota ...

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025
  • Escobar y sus barrios, con agenda en mayo y junio

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles


Diseño páginas web
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles