Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología
Interés generalOpinión
Home›Interés general›San Martín y sus granaderos rumbo a San Lorenzo….

San Martín y sus granaderos rumbo a San Lorenzo….

By admin
febrero 3, 2016
6282
0

La marcha de la tropa patriota y su paso por el partido del Pilar. Dentro de la dotación, se hallaban los jóvenes hermanos Juan Mateo Gelves y Luis Antonio Gelves, ambos oriundos de la “Cañada de Escobar”, quienes se habían incorporado al regimiento de granaderos, junto a otros vecinos del Partido del Pilar, en septiembre de 1812. Por Alfredo Melidore (*).

 

 

Se están cumpliendo 203 años, del combate de San Lorenzo, bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo –creado por el coronel José de San Martín- , que se desarrolló en inmediaciones del convento de San Carlos ( provincia de Santa Fe) , al amanecer de aquel glorioso 3 de febrero de 1813.

La Marcha Forzada de Caballería

La marcha previa, emprendida por el contingente patriota desde Buenos Aires hasta San Lorenzo, comenzó al atardecer del 28 de enero de 1813, finalizando en la noche del 2 de febrero, habiendo recorrido en 5 días, unos 420 kilómetros (realizando un promedio de 80 Km. diarios), consolidándose así, lo que se considera como la Marcha Forzada de Caballería más rápida en la historia militar.

Esto es sin duda alguna, un galardón más para San Martín, quien logró concretarla, teniendo bajo su mando una tropa constituida por unos 120 efectivos .

Dentro de la mencionada dotación, se hallaban los jóvenes hermanos Juan Mateo Gelves y Luis Antonio Gelves, ambos oriundos de la “Cañada de Escobar”, quienes se habían incorporado al regimiento de granaderos, junto a otros vecinos del Partido del Pilar, en septiembre de 1812.

El itinerario se inició en los cuarteles del Retiro, cuando caía el sol del 28 de enero, llegando a la medianoche a la Posta de Santos Lugares, al día siguiente (el 29 de enero) cruzaron por el Partido del Pilar donde debieron vadear el arroyo Pinazo y el Río Luján.

De su paso por esa zona, donde se ubicaba la Posta del Pilar (a unos 18 kilómetros al Oeste de la actual ciudad de Belén de Escobar), dan cuenta antiguos documentos, todos ellos fechados el 29 de enero de 1813. Los mismos, son recibos que certifican distintos recambios de caballos, efectuados por la tropa sanmartiniana en ese lugar, y llevan las firmas de los oficiales: Justo Bermúdez (1) y Angel Pacheco (2).

Granadero_Óleo  3

La marcha continuó rumbo al Río Areco, donde se llegó el día 30 para descansar. El día 31 de enero, el destacamento arribó a San Pedro, en tanto San Martín y el portaestandarte Angel Pacheco se adelantaron en observación de la tropa realista que (según las previsiones), navegaba remontando el Paraná.

El 1º de febrero el contingente estaba en Rosario y al anochecer del 2 de febrero, completaban su itinerario arribando a San Lorenzo, donde en la jornada siguiente tendría lugar el primer y único hecho de armas, en el cual participó San Martín en su patria.

La Acción de San Lorenzo

En la madrugada del 3 de febrero, los realistas al mando de Juan Zabala, en un número de 250 hombres de infantería (apoyados por varias piezas de artillería), desembarcaron en San Lorenzo, en tanto San Martín observaba sus movimientos desde los altos del Convento de San Carlos.

La caballería patriota, inferior en número, que aguardaba la orden de atacar, ocultos tras el Convento, supo contabilizar en su favor el factor sorpresa.

El coronel San Martín había dividido su tropa en dos columnas; el ala derecha al mando del capitán oriental Justo Bermúdez y el ala izquierda a sus propias órdenes.

Cuando se ordenó atacar, un rápido envolvimiento de las dos columnas produjo la derrota y la huida de la infantería española, quien sufrió la sensible pérdida de hombres y pertrechos varios.

La “Acción de San Lorenzo”, como la definió San Martín en su parte victorioso, duró algo más de un cuarto de hora. Pero pese a ese corto lapso y dado la pujanza de la caballería, tuvo hondo contenido emocional, ya que los realistas, no pudieron contener aquel aluvión de sables y de lanzas, que velozmente los sumió en una aplastante derrota.

En el campo de San Lorenzo, dentro de las bajas criollas, se halló el granadero Juan Mateo Gelves. En tanto que su hermano Luis Antonio Gelves ( 3 ), que como consecuencia de la lucha, se había fracturado la muñeca derecha, tiempo después fue dado de baja.

Hasta aquí, el recuerdo de los hechos que trajo aparejado el combate de San Lorenzo, con notable protagonismo para nuestra región y para sus pobladores de antaño.

( 1 ) – El capitán oriental Justo Bermúdez falleció poco después del Combate como consecuencias de las heridas recibidas.-

( 2 ) – El portaestandarte Angel Pacheco (1793 – 1869), quien había nacido en Chile, tuvo una foja de servicios brillante: asistió al combate de San Lorenzo, formó en el Ejército de los Andes, estuvo en Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú.

Apoyó a Juan Manuel de Rosas. Venció a Lamadrid en Rodeo del Medio (1841.)

( 3 ) – Los hermanos Juan Mateo y Luis Antonio Gelves, eran hijos del matrimonio que conformaban Luis Gelves y Francisca Viezma, todos ellos vecinos de la “Cañada de Escobar”.

Por tal motivo podemos asegurar, que el granadero Juan Mateo Gelves, fue el único representante de la provincia de Buenos Aires, que ofrendó su joven vida, en esta recordada e inicial acción de armas de la tropa sanmartiniana en nuestra patria.

FUENTE DOCUMENTAL CONSULTADA: “Apuntes históricos sobre la semblanza del granadero Juan Mateo Gelves” – Alfredo Melidore – Rubén Decima – Editado por el Honorable Concejo Deliberante de Escobar en febrero de 1986 (hoy agotado).-

 

(*) Alfredo Melidore, historiador

historiandoescobar@hotmail.com

Compartir en:
WhatsApp

Comentarios

comentarios

TagsAlfredo Melidore
Cargando...
Nota Anterior

Clausuraron el supermercado La Primavera, otra vez ...

Nota Siguiente

712 multas, solo en enero, más que ...



Notas Relacionadas More from author

  • Opinión

    Recordamos al emblemático periodista Tilo Wenner, a 44 años de su forzada desaparición

    marzo 24, 2020
    By Gustavo García
  • Interés generalOpinión

    Recordamos a Pascual Pérez en Escobar…

    enero 22, 2016
    By admin
  • Interés generalOpinión

    A 126 años de la colocación de la Piedra Fundamental de la Sociedad “Italia” de Socorros Mutuos de Belén

    septiembre 23, 2015
    By admin
  • Opinión

    La Sociedad de Bomberos Voluntarios de Escobar a 59 años de su fundación

    mayo 3, 2018
    By Gustavo García
  • Interés general

    Nuestra sentida despedida a Tomasito Seminari…

    noviembre 17, 2015
    By admin
  • Opinión

    El Cafetal, la emblemática heladería de “Cacho” Basso

    octubre 5, 2020
    By Gustavo García

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • «Apelamos a la responsabilidad y colaboración colectiva»

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025
  • Mariano Castagnaro criticó duramente al gobernador Kicillof por las inundaciones: «Estamos mal porque se vota ...

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025
  • Escobar y sus barrios, con agenda en mayo y junio

    By Gustavo García
    mayo 17, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles


Diseño páginas web
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles