Semanario Regional

Main Menu

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología

logo

El tiempo - Tutiempo.net

Semanario Regional

  • Inicio
  • Interés gral.
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacionales
  • Conurbano
  • Economía
  • Educación
  • Provincia
  • Policiales
  • Judiciales
  • Legislativas
  • Gestión municipal
  • Salud
  • Tecnología
Salud
Home›Salud›Argentina fue elegida para probar una vacuna contra el coronavirus

Argentina fue elegida para probar una vacuna contra el coronavirus

By Gustavo García
julio 10, 2020
1441
0
Featured Image

Las farmacéuticas Pfizer Inc. y BioNTech SE seleccionaron al país por su experiencia científica, la epidemiología de la enfermedad y la experiencia previa. Los datos preliminares de esta vacuna, una de las doce que están siendo probadas en humanos, fueron calificados como positivos.

 

 

Télam. La Argentina fue seleccionada hoy como el único país de la región para llevar adelante una de las fases de prueba con personas de la vacuna contra el coronavirus que preparan las compañías farmacéuticas Pfizer y BioNTech, en una decisión que el presidente Alberto Fernández consideró como motivo de orgullo para toda la Nación.

Ambos laboratorios anunciaron que se encuentran a la espera de la aprobación regulatoria de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

El presidente Fernández recibió hoy en la Quinta de Olivos al investigador principal del estudio en el país, Fernando Polack; y a Nicolas Vaquer, gerente General de Pfizer Argentina.

“Argentina es el único país de la región donde se llevará a cabo una de las fases de prueba para una posible vacuna contra la Covid-19”, afirmó el jefe de Estado, en su cuenta de Twitter, al cabo de la audiencia.

“La selección de nuestro país para llevar adelante estos estudios estuvo basada en la experiencia científica local, en las capacidades operativas y en la experiencia previa de Argentina en la realización de estudios clínicos. Es un gran desafío y un enorme orgullo para todos”, remarcó el mandatario.

Esta consideración fue confirmada por el director de Vacunas de Pfizer para América del Norte, el argentino Alejandro Cané, quien destacó que “la experiencia previa de la Argentina en la realización de estudios clínicos, sumado a los altos estándares de calidad en investigación científica demostrados en los muchos estudios realizados en los últimos 20 años en el país, fue determinante en la selección de la Argentina como lugar de testeo de la fase final de la vacuna”.

Cané destacó, especialmente, “la experiencia científica y la capacidad del investigador principal del proyecto, el infectólogo Fernando Polack, sumado a la capacidad operativa de su equipo”.

Luego destacó que “se necesitaba hacer la prueba en algún sitio donde haya circulación viral, situación que se da en estos momentos en el país”.

Cané explicó a Télam que las fases 1 y 2 de la vacuna comenzaron a fines de abril en Alemania y en mayo en los Estados Unidos.

En la primera fase de ensayos clínicos la vacuna había arrojado señales alentadoras, al demostrar que es bien tolerada por humanos.

También se comprobó que es inmunogénica, es decir capaz de general anticuerpos.

Cané agregó que confía en que “la vacuna esté lista para buscar la aprobación regulatoria hacia fines de 2020” y dijo que “se podrían producir cientos de millones de dosis, incluso antes de la aprobación, y más de mil millones para fines de 2021”.

Sobre la vacuna en sí, Cané explicó que se “utiliza tecnología experimental conocida como ARN mensajero, un mecanismo genético para inducir al cuerpo humano a producir ciertas proteínas que generan anticuerpos e inmunidad celular contra el nuevo coronavirus”.

“Si tiene éxito, estas y otras vacunas comparables serían más fáciles, más seguras y más baratas de fabricar que las vacunas tradicionales basadas en células de virus inactivadas o parciales”, apuntó.

Comentó Cané que “el estudio global incluiría a unas 30.000 personas para demostrar que la vacuna es eficaz y segura, y la cantidad de personas que involucre en Argentina dependerá de la capacidad de enrolamiento y la evolución que vaya teniendo la investigación”, explicó.

“Estamos orgullosos de que la comunidad científica en Argentina tenga un papel clave en los esfuerzos de investigación global y en la lucha contra la Covid-19. Nos tomamos esta responsabilidad muy seriamente y confiamos en que la ciencia ganará”, dijo a su turno Polack, director científico de la Fundación INFANT e investigador principal del estudio en el país.

Ambos laboratorios declararon previamente que esperan poder comenzar con los estudios Fase 2b/3 en julio, a la espera de las aprobaciones regulatorias apropiadas.

“El inicio del estudio clínico en Argentina está planificado para principios de agosto, sujeto a la aprobación regulatoria de la Anmat”, señalaron a través de un comunicado difundido este viernes.

Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, aseguró que “hace tiempo que venimos hablando con casi todos los laboratorios en el mundo que dicen estar trabajando en vacunas, que son más de 150”.

“De esos laboratorios, hay unos 3 o 4 que están interesados en hacer estas pruebas clínicas en el país. En todos los casos, nosotros les pedimos dos cosas: que tengamos provisión para la Argentina, con prioridad y con magnitud, es decir que no haya vacunas para unos pocos”, dijo a Télam el jefe de la cartera sanitaria.

“Y la segunda cosa que pedimos es que haya transferencia de tecnología. Es decir, que haya producción local”, añadió.

En referencia a los dos laboratorios que ya anunciaron hoy que harán las pruebas clínicas en Argentina, Ginés indicó que “la actitud del Gobierno argentino es absolutamente abierta y de búsqueda de soluciones definitivas, como podría ser una vacuna”, concluyó González García.

La de Pfizer Inc. y BioNTech SE es una de las doce vacunas que están siendo probadas en seres humanos (en fase clínica) alrededor del mundo según registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Compartir en:
WhatsApp
Cargando...
Nota Anterior

De once camas de terapia intensiva, el ...

Nota Siguiente

Falleció un vecino de Garín por coronavirus



Notas Relacionadas More from author

  • Salud

    “Cuando tenemos un caso confirmado, lo difundimos”

    junio 10, 2020
    By Gustavo García
  • Salud

    El nuevo parte de salud en Escobar confirma otros doce contagios

    junio 5, 2020
    By Gustavo García
  • Salud

    La obra de la UDP de Escobar está en un 70%

    febrero 20, 2025
    By Gustavo García
  • Salud

    Pico de mosquitos en el AMBA: alerta por la especie vectora de la encefalitis equina

    diciembre 29, 2023
    By Gustavo García
  • Salud

    Se sumaron otros tres casos en Escobar y los infectados ya son 13

    abril 14, 2020
    By Gustavo García
  • Saludslider

    Escobar es el distrito que más vacunas contra el sarampión aplicó en toda la Región Sanitaria V de la Provincia

    octubre 28, 2019
    By Gustavo García

Deja un comentario Cancelar la respuesta


@semanarioregional

logo

De Gustavo García - Docente y Periodista
Recibido en la Universidad Católica Argentina

  • redaccion@semanario-regional.com.ar
  • 011 2118 4254 / 0348 154 364353
ISArgentina
  • Notas Recientes

  • Cambios en oficinas del PAMI: los reemplazos los pone Klix

    By Gustavo García
    julio 2, 2025
  • Últimos dias para inscribirse al programa CiudadanIA 5.0

    By Gustavo García
    julio 2, 2025
  • Achával lanzó el programa Pilar Aprende y Trabaja

    By Gustavo García
    julio 2, 2025

Menú

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles


Diseño páginas web
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicite en semanario regional
  • Contacto
  • Números útiles